domingo, 18 de noviembre de 2007
lunes, 5 de noviembre de 2007
Bandiera bianca-_-Franco Battiato
Bandera blanca
Mister Tamburino yo no quiero bromear,
pongámonos la camiseta, los tiempos cambiarán.
Somos hijos de la estrella
y biznietos de su majestad el dinero.
Por fortuna, mi racismo no me deja ver
los programas demenciales con tribuna electoral.
Aunque llevéis perfumes y desodorantes
sois arenas movedizas,
siempre hacia abajo.
Hay quien se pone unas gafas de sol,
por tener más carisma y sintomático misterio.
Qué difícil es seguir, padre, cuando el hijo crece
y las madres envejecen.
Cuánta escuálida figura que atraviesa el país
y qué mísera es la vida con abusos de poder.
En el puerto ondea la bandera blanca,
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca
Yo prefiero la ensalada a Beethoven y Sinatra, a Vivaldi,
uvas pasas que me dan más calorías.
Qué difícil es quedarse quieto, indiferente,
mientras todo entorno hace ruido.
En esta época de locos
nos faltaban los idiotas del horror.
He oído los disparos en una vía del centro.
Cuánta estúpida gallina, se pelean para nada.
Mínima inmoralia, mínima inmoralia.
Sumergidos sobre todo en basuras musicales.
En el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca
Mister Tamburino yo no quiero bromear,
pongámonos la camiseta, los tiempos cambiarán.
Somos hijos de la estrella
y biznietos de su majestad el dinero.
Por fortuna, mi racismo no me deja ver
los programas demenciales con tribuna electoral.
Aunque llevéis perfumes y desodorantes
sois arenas movedizas,
siempre hacia abajo.
Hay quien se pone unas gafas de sol,
por tener más carisma y sintomático misterio.
Qué difícil es seguir, padre, cuando el hijo crece
y las madres envejecen.
Cuánta escuálida figura que atraviesa el país
y qué mísera es la vida con abusos de poder.
En el puerto ondea la bandera blanca,
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca
Yo prefiero la ensalada a Beethoven y Sinatra, a Vivaldi,
uvas pasas que me dan más calorías.
Qué difícil es quedarse quieto, indiferente,
mientras todo entorno hace ruido.
En esta época de locos
nos faltaban los idiotas del horror.
He oído los disparos en una vía del centro.
Cuánta estúpida gallina, se pelean para nada.
Mínima inmoralia, mínima inmoralia.
Sumergidos sobre todo en basuras musicales.
En el puerto ondea la bandera blanca
en el puerto ondea la bandera blanca.
Sul ponte sventola bandiera bianca
sul ponte sventola bandiera bianca
viernes, 7 de septiembre de 2007
La sospecha
Un hombre perdió su hacha; y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho – exactamente como un ladrón. Observó la expresión del joven – idéntica a la de un ladrón. Observó su forma de hablar – igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable de hurto.
Pero más tarde, encontró su hacha en un valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del muchacho le parecían muy diferentes a los de un ladrón.Lie Zi
jueves, 6 de septiembre de 2007
La red poética indra II
Miyazawa Kenji (1896-1933) es uno de los autores más leídos y queridos del Japón. Su libro de poemas Spring and Asura [La Primavera y los Asura*] fue escrito durante un período de profunda crisis existencial y espiritual en su vida. No obstante, contemplando y registrando sus estados mentales en la forma de "sketches o esbozos mentales", Kenji pudo objetivar su crisis y superarla. Mediante el ejercicio mental de ir dando fe de los diferentes estados anímicos que pasaban ante su conciencia, estaba seguro de haber logrado una perspectiva filosófica original que intentó plasmar en esta obra.
En la Introducción a La Primavera y los Asura** presenta esta perspectiva filosófica en una alocución poética de gran agudeza y humor. El pasaje más gracioso, grandioso e inexplicable de la Introducción, a saber
Harían estos poemas que las personas y las galaxias y los Asura y los erizos de mar idearan nuevas pruebas ontológicas, según las ven [ante sí] Mientras consumen su polvo cósmico... y respiran en el agua salada y el aire,construyendo todos ellos al final un paisaje del corazón.***
Es un sin sentido en el que las galaxias consumen su propio polvo cósmico, las personas respiran aire, los erizos de mar respiran en el agua salada, y cada uno de ellos se pregunta, "¿Existo realmente?"
La clave de lo que Kenji quiere significar aquí la encontramos en una oscura línea entre paréntesis al final del mismo pasaje:
(La totalidad está contenida en todos y en todo .Así como todos y todo están contenidos en mí)
O más literalmente:
(Del mismo modo en que todo forma lo que es la suma de mí, así se convierten todas las partes en la suma de todo.)****
Podemos intentar comprender el sentido de esta confusa proposición pseudológica, recurriendo al modelo de la red de Indra***** que encontramos en el Sutra Avatamsaka (Escritura del Ornamento Floral). La red de Indra es un símbolo de la mutua interrelación de todos los elementos constituyentes del mundo, una red de miríadas de joyas que se reflejan unas a otras, con el mundo entero reflejándose en cada joya.
Si establecemos una analogía entre este modelo y la línea superior, entonces “La totalidad” es el mundo, “todos y todo” es la miríada de joyas, y “yo” soy una de dichas joyas. Considerado de esta forma, lo que Kenji está diciendo es que cuando “yo”, que soy una joya, miro a la “totalidad”, que es el mundo, ello equivale a que todas las otras joyas, “todos y todo”, se reflejen en mí, y simultáneamente “la totalidad”, el mundo, se refleje en cada una de las joyas, “todos y todo”. Llegamos de este modo a una comprensión racional de la línea entre paréntesis.
Entonces es natural pensar que «las personas y las galaxias y los Asura y los erizos de mar», mencionados en la primera mitad de la estrofa, son como joyas, o como “todos y todo”. Visto de esta manera, lo que Kenji quiere decir aquí al referirse a las galaxias que consumen polvo cósmico, las personas que respiran aire y los erizos de mar que respiran en el agua salada, mientras todos ellos ingenian pruebas ontológicas, es que “todos y todo” interactúan con su entorno y perciben el mundo [y a sí mismos] a su propia y única manera, que no es diferente a como yo la percibo en mí.
*Asura: deidades coléricas o titanes de la cosmología hinduista y budista.
** La Introducción a Spring and Asura puede leerse en su versión inglesa en http://hina.tudza.com/hd2/Kenji_Poetry/English/01_E.HTM
*** Citado de Kenji Miyazawa Poems, traducido por Roger Pulvers, publicado por Chikuma Shobo.) Una traducción alternativa, encontrada en http://personal.telefonica.terra.es/web/rosadevenir/akane_esp.htm, es:
"Harían estos poemas que el hombre, la Vía Láctea, la hecatombe y el erizo de mar pensaran en la fresca Teoría de la Esencia, mientras se alimentan del polvo del universo o respiran el aire o el agua salada. Pero todo ello se reduce a un paisaje de nuestra alma." Kenji Miyazawa. Primavera y Hecatombe. Reflejos del Alma.
**** Traducción de la versión en inglés de la introducción encontrada en http://hina.tudza.com/hd2/Kenji_Poetry/English/01_E.HTM
En la Introducción a La Primavera y los Asura** presenta esta perspectiva filosófica en una alocución poética de gran agudeza y humor. El pasaje más gracioso, grandioso e inexplicable de la Introducción, a saber
Harían estos poemas que las personas y las galaxias y los Asura y los erizos de mar idearan nuevas pruebas ontológicas, según las ven [ante sí] Mientras consumen su polvo cósmico... y respiran en el agua salada y el aire,construyendo todos ellos al final un paisaje del corazón.***
Es un sin sentido en el que las galaxias consumen su propio polvo cósmico, las personas respiran aire, los erizos de mar respiran en el agua salada, y cada uno de ellos se pregunta, "¿Existo realmente?"
La clave de lo que Kenji quiere significar aquí la encontramos en una oscura línea entre paréntesis al final del mismo pasaje:
(La totalidad está contenida en todos y en todo .Así como todos y todo están contenidos en mí)
O más literalmente:
(Del mismo modo en que todo forma lo que es la suma de mí, así se convierten todas las partes en la suma de todo.)****
Podemos intentar comprender el sentido de esta confusa proposición pseudológica, recurriendo al modelo de la red de Indra***** que encontramos en el Sutra Avatamsaka (Escritura del Ornamento Floral). La red de Indra es un símbolo de la mutua interrelación de todos los elementos constituyentes del mundo, una red de miríadas de joyas que se reflejan unas a otras, con el mundo entero reflejándose en cada joya.
Si establecemos una analogía entre este modelo y la línea superior, entonces “La totalidad” es el mundo, “todos y todo” es la miríada de joyas, y “yo” soy una de dichas joyas. Considerado de esta forma, lo que Kenji está diciendo es que cuando “yo”, que soy una joya, miro a la “totalidad”, que es el mundo, ello equivale a que todas las otras joyas, “todos y todo”, se reflejen en mí, y simultáneamente “la totalidad”, el mundo, se refleje en cada una de las joyas, “todos y todo”. Llegamos de este modo a una comprensión racional de la línea entre paréntesis.
Entonces es natural pensar que «las personas y las galaxias y los Asura y los erizos de mar», mencionados en la primera mitad de la estrofa, son como joyas, o como “todos y todo”. Visto de esta manera, lo que Kenji quiere decir aquí al referirse a las galaxias que consumen polvo cósmico, las personas que respiran aire y los erizos de mar que respiran en el agua salada, mientras todos ellos ingenian pruebas ontológicas, es que “todos y todo” interactúan con su entorno y perciben el mundo [y a sí mismos] a su propia y única manera, que no es diferente a como yo la percibo en mí.
*Asura: deidades coléricas o titanes de la cosmología hinduista y budista.
** La Introducción a Spring and Asura puede leerse en su versión inglesa en http://hina.tudza.com/hd2/Kenji_Poetry/English/01_E.HTM
*** Citado de Kenji Miyazawa Poems, traducido por Roger Pulvers, publicado por Chikuma Shobo.) Una traducción alternativa, encontrada en http://personal.telefonica.terra.es/web/rosadevenir/akane_esp.htm, es:
"Harían estos poemas que el hombre, la Vía Láctea, la hecatombe y el erizo de mar pensaran en la fresca Teoría de la Esencia, mientras se alimentan del polvo del universo o respiran el aire o el agua salada. Pero todo ello se reduce a un paisaje de nuestra alma." Kenji Miyazawa. Primavera y Hecatombe. Reflejos del Alma.
**** Traducción de la versión en inglés de la introducción encontrada en http://hina.tudza.com/hd2/Kenji_Poetry/English/01_E.HTM
La red poética indra
Que esta textualidad (literalmente, "aquello que está entretejido") se extiende más allá del lenguaje significa que ahora mismo estás leyendo algo más que las intuiciones del budismo mahayana tal y como yo las interpreto: ya que en esta página está contenido nada menos que todo el universo. El maestro zen (y poeta) vietnamita Thich Nhat Hanh lo explica a la perfección:
Si eres poeta, puedes ver claramente que hay una nube flotando en esta hoja de papel. Sin una nube, no habría lluvia; sin lluvia, no pueden crecer los árboles, y sin árboles no podemos fabricar papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no está aquí, la hoja de papel tampoco puede estar aquí…
Si miramos dentro de esta hoja de papel aún más profundamente, podemos observar en ella la luz del sol. Si el sol no está ahí, el árbol no puede crecer. De hecho, nada puede crecer. Ni siquiera nosotros podemos crecer sin la luz del sol. Y así, sabemos que el sol también está en la hoja de papel. El papel y el sol inter-son. Y si continuamos mirando, podemos ver al leñador que cortó al árbol y lo trasladó a la fábrica para que fuera transformado en papel. Y vemos el trigo. Sabemos que el leñador no puede existir sin su pan de cada día, y por tanto el trigo que se convirtió en su pan está también en esta hoja de papel. Y el padre y la madre del leñador también están en él. No puedes indicar una sola cosa que no esté aquí –tiempo, espacio, la tierra, la lluvia, los minerales del suelo, la luz del sol, la nube, el río, el calor. Todo coexiste con esta hoja de papel… Siendo tan fina como es esta hoja de papel, contiene en ella todo lo que hay en el universo.
Si eres poeta, puedes ver claramente que hay una nube flotando en esta hoja de papel. Sin una nube, no habría lluvia; sin lluvia, no pueden crecer los árboles, y sin árboles no podemos fabricar papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no está aquí, la hoja de papel tampoco puede estar aquí…
Si miramos dentro de esta hoja de papel aún más profundamente, podemos observar en ella la luz del sol. Si el sol no está ahí, el árbol no puede crecer. De hecho, nada puede crecer. Ni siquiera nosotros podemos crecer sin la luz del sol. Y así, sabemos que el sol también está en la hoja de papel. El papel y el sol inter-son. Y si continuamos mirando, podemos ver al leñador que cortó al árbol y lo trasladó a la fábrica para que fuera transformado en papel. Y vemos el trigo. Sabemos que el leñador no puede existir sin su pan de cada día, y por tanto el trigo que se convirtió en su pan está también en esta hoja de papel. Y el padre y la madre del leñador también están en él. No puedes indicar una sola cosa que no esté aquí –tiempo, espacio, la tierra, la lluvia, los minerales del suelo, la luz del sol, la nube, el río, el calor. Todo coexiste con esta hoja de papel… Siendo tan fina como es esta hoja de papel, contiene en ella todo lo que hay en el universo.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
La red indra

Muy lejos, sobre la morada celeste del gran dios Indra, hay una red maravillosa que ha sido colgada por algún ingenioso artífice de un modo tal que se extiende indefinidamente en todas las direcciones. De acuerdo con los extravagantes gustos de las deidades, el artífice ha colgado una joya brillante en cada “ojo” de la red, y como la red es infinita en todas las direcciones, las joyas son infinitas en número. Allí cuelgan las joyas, brillando como estrellas de primera magnitud, una vista maravillosa para contemplar. Si elegimos ahora arbitrariamente una de estas joyas para su inspección y la miramos de cerca, descubriremos que en su pulida superficie se reflejan todas las otras joyas de la red, infinitas en número. No sólo eso, sino que cada una de las joyas reflejadas en esta joya refleja a su vez todas las demás joyas, de suerte que se está produciendo un proceso de reflexión infinito.
La metáfora de la Red Enjoyada de Indra se atribuye al antiguo maestro budista Tu-shun (557-640 d. C.) quien nos invita a visualizar una vasta red que:
1) en cada una de sus juntas yace una joya; 2) cada joya refleja a todas las otras joyas de la matriz cósmica; 3) Cada joya representa una forma de vida individual, átomo, célula o unidad de consciencia; 4) Cada joya, por su parte, está intrínseca e íntimamente conectada con todas las demás; 5) Así, un cambio en una de las gemas se refleja en todas las otras.
Este último aspecto de la red enjoyada es explorado en un diálogo de preguntas y respuestas entre maestro y discípulo en el Sutra Avatamsaka. En respuesta a la cuestión: "¿cómo pueden todas estas joyas ser consideradas como una joya?", se responde: "Si no crees que una joya ... es todas las joyas ... simplemente haz una marca [en la joya en cuestión]. Cuando una joya es marcada, hay marcas en todas las joyas... Como hay marcas en todas las joyas ... Sabemos que todas las joyas son una joya."
La moral de la Red de Indra es que las intervenciones compasivas y constructivas que una persona realiza pueden producir un efecto propagador de tipo benéfico que reverberará a través del universo entero o hasta que se extinga. De un modo análogo, no puedes dañar una hebra de la red sin dañar al resto o generar un efecto cascada de destrucción.
Fuente: http://www.geocities.com/the_wanderling/awakening101.html (traducido del inglés)
1) en cada una de sus juntas yace una joya; 2) cada joya refleja a todas las otras joyas de la matriz cósmica; 3) Cada joya representa una forma de vida individual, átomo, célula o unidad de consciencia; 4) Cada joya, por su parte, está intrínseca e íntimamente conectada con todas las demás; 5) Así, un cambio en una de las gemas se refleja en todas las otras.
Este último aspecto de la red enjoyada es explorado en un diálogo de preguntas y respuestas entre maestro y discípulo en el Sutra Avatamsaka. En respuesta a la cuestión: "¿cómo pueden todas estas joyas ser consideradas como una joya?", se responde: "Si no crees que una joya ... es todas las joyas ... simplemente haz una marca [en la joya en cuestión]. Cuando una joya es marcada, hay marcas en todas las joyas... Como hay marcas en todas las joyas ... Sabemos que todas las joyas son una joya."
La moral de la Red de Indra es que las intervenciones compasivas y constructivas que una persona realiza pueden producir un efecto propagador de tipo benéfico que reverberará a través del universo entero o hasta que se extinga. De un modo análogo, no puedes dañar una hebra de la red sin dañar al resto o generar un efecto cascada de destrucción.
Fuente: http://www.geocities.com/the_wanderling/awakening101.html (traducido del inglés)
martes, 4 de septiembre de 2007
El país de la "otra orilla"

Atravesar las aguas tumultuosas:los deseos,los miedos,los entusiasmos,las amarguras,los desesperos y las penas.Entrar en el país de la tranquilidad.Desembarcar en la "otra orilla".Descubrir nuestro "yo esencial",nuestra naturaleza original que participa de lo absoluto.Amar entonces sin fin,sin medida,ser generoso,compartir,alcanzar la serenidad,que no se escapa,que no falla ,que siempre había estado allí,en aquel país de la "otra orilla".Sumirse en la apacible luz del eterno absoluto.Contemplar con una sola y única mirada la película y la pantalla,nuestra vida efímera y el infinito,las olas en las que nos debatimos y el país de la "otra orilla".Henri Brunel
lunes, 3 de septiembre de 2007
O rappa
Instinto Coletivo Marcelo Yuka
Quadras e quadras e quadras "b boys" capoeiristas
Velhos sonhos, novos nomes na avenida
O folclore e hardcore, e ataca o nosso momento
Abre a roda quem ta fora e quem ta dentro participa,
O folclore e hardcore, instiga alegria
Em respeito do homem ao tambor,
Do ritmo que domina com louvor
Do fato de estarmos juntos sem pavor,
Pois o instinto eh coletivo meu senhor.
Eu represento o instinto coletivo
E domingo e so temos uma opcao
As caixas sao grandes
O som tem que ser alto
Pra tocar a multidao
E pra dancar nao faz selecao
Pro homem do samba, pro homem do funk, pro homem do branga
Ruarup e o Boi Mamao
Nossa identidade e nosso far
E dentro de uma area de exclusao Afrika Bambaata padre Cicero e Lampiao
Contra a mente de exclusao, sempre souberam
Que o instinto e coletivo meu irmao
Eu represento o instinto coletivo
O Rappa from Brasil
Third world posse on the bill
O Rappa from Brasil
Essa danca nao faz selecao
Pro homem do samba, pro homem do funk, pro homem do bangra
Baile da furacao, folia de reis
Ruarup e o boi Mamao
Nossa identidade e nosso lar
E dentro dessa area de exclusao
Comandante Marcos Afrika Bambaata padre Cicero e Lampiao
Contra a mente de exclusao, sempre souberam
Que o instinto coletivo meu irmao
When you see mypassaport number
You don't see my culture
Suscribirse a:
Entradas (Atom)